Caricias

¿Cuál es la particularidad de la caricia?
¿Cuáles sus elementos o mejor, de qué se compone una caricia?; el contacto, el placer, el sentir y el compartir, porque, sin el consenso, la caricia no se consuma, el roce no conmueve, el contacto no acaricia.
El apoyo de la mano significa en cada situación ( en cada cultura, en cada momento, en cada persona) algo distinto, puede generar un inmenso placer o una terrible ofensa.
El placer compartido es una parte importantísima de «la caricia» y también del vínculo: cuantos de nosotros conocemos, ese gran placer -que es complacer- de percibir y sentir el placer del otro a quien mimamos.
El roce de los cuerpos, el contacto de nuestras manos, todo puede hacer a «la caricia» pero lo que el otro siente es lo que la convierte en lo que ella es por naturaleza: el simple acto de dar algo agradable en el contacto.

Se que muchas veces has tocado a un caballo con intención de acariciar pero dudo que te hayas percatado de lo que él sentía. «Cuando hago lo que hago ¿qué siente el caballo?» vuelve a servir la pregunta en este caso para las caricias. Se trata de sacar el foco de nosotros mismos y de nuestras sensaciones dando por sentado cosas que desconocemos.


Trato de invitarte a otra nueva mirada sobre tú caballo. Acariciar no es dar palmaditas en un cuerpo sudado, y zanahorias en la palma de la mano para que no te lastimes un dedo.
La caricia es algo compartido que tiene el foco en el otro y sobre todo, la caricia es posible, no por la calidez de la mano, ni por la suavidad del roce sino por el consenso, el disfrute compartido y el vínculo*.

David Castro

*Si tienen dudas pregunten de alguna persona que ha sido abusada

#masanimalidad#caballos#mascotas#equitacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *