Es utopía o es libertad? (segunda parte)

ver primera parte aquí http://davidcastro.com.ar/utopia-o-libertad/

¿Es utopía o es libertad? (entrevista, segunda parte)

P: En ocasiones hablas en contra de las actividades asistidas por animales, ¿son tan dañinas para los caballos, por ejemplo?

David :-Estas actividades son eso, actividades dirigidas a la búsqueda de que los animales aporten al humano algo; placer, ayuda, iluminación, mensajes del más acá o mas allá, nociones de liderazgo, claves del árbol genealógico familiar, etc, ese es un gran condicionante para una coexistencia respetuosa. Contrariamente, cuando las personas creamos actividades con fines de cuidado de los animales estas se estructuran en función de los animales y sus universos. Podemos reflexionar sobre eso un poco, porque vale la pena repensarlo.
Por otro lado ya mencioné en varias ocasiones que las actividades ecuestres tienen un nacimiento común (todas ellas), si queremos entender a que están dirigidas las actividades con caballos, solo hay que ver de donde provienen.

P: En muchas puede apreciarse que se preocupan de los cuidados, no los montan, tienen una relación con estos.

David : -El buen amo o el buen patrón son llamados así porque, aunque mantienen su siervo enjaezado o tras los barrotes de la jaula, hablan con preocupación de su esclavo.
Las actividades como el coaching con caballos u otras propuesta asistidas por animales, son políticamente correctas y respetuosos, en su idea de liderazgo, hablando de colaboración y compañerismo. Pero se preocupan más de la función que el animal está obligado a cumplir, que de este en sí mismo, en su integridad o su dignidad. Los acompañantes o cuidadores suelen disponer del aporte animal en un supuesto consenso que la mayoría de las veces no es tal, pues están a cargo de ellos, y posicionados en una libertad que el otro no posee. Esta actividades se basan ademas en la guiá de profesionales de los animales que como en muchos otros casos, atienden una herida pero pocas veces la salud, rescatan el cuerpo pero pocas veces el espíritu, hablan de integridad o espiritualidad y condenan al otro a una vida es servilismo terapéutico, de tiempo libre o deportivo. Viven de la colaboración del otro o le hacen pagar con esta su comida o su existencia, no haciéndose cargo de esa manera de su responsabilidad frente a los animales que viven cautivos en la sociedad humana, y en su dependencia, son sujetos en riego permanente de este abuso. Si observamos en profundidad es posible apreciar también que al poner a trabajar para ellos, o para otros, a un animal lo convierten en un instrumento de trabajo, en un ser desposeído de subjetividad que debe cumplir principalmente un rol que no ha elegido. Es el rol mismo, asignado al animal, el que condiciona nuestra percepción sobre él o ella.
No estoy diciendo que todas las terapias ecuestres torturan a los caballos sino simplemente que son faltas de ética y de un respeto hacia el animal no humano cuestionable. “Servicio” o “aporte” son palabras que denotan elección, autonomía y voluntad de parte del otro, por eso en el caso de los animales intervinientes no cabe otra cosa que hablar de servilismo.
Con versar, con sentir, con sensuar, son palabras que expresan una actitud hacia el otro. Esa que le permite ser, esa que lo ve y lo escucha. Esa que cuida y permite que el otro emerja en su legitimidad y en el caso de los animales cautivos dependientes, permitiéndole encontrar, recuperar su espacio vital y su libertad de elección.
¿Hasta que no estemos dispuestos a reflexionar sobre esto de que crecimiento personal estaremos hablando ? Eso es el verdadero camino de crecimiento que puede devenir de compartir nuestra vida con animales no humanos en estado de cautividad dependiente

P: ¿Qué hay del veganismo, cual es tu opinión sobre el movimiento?

David : – Creo que es uno de los grandes movimientos de este nuevo siglo, una necesaria lucha por los animales y la animalidad, e incluso por el ser humano mismo en algunas vertientes.

P: – ¿Eres vegano ?

David : – Soy tan vegano, como anarquista, feminista, abolicionista y anti educativista, porque todas esas luchas representan, de alguna manera, partes de la lucha contra ese sistema, que es para mí, la fuente de todos los problemas. Pero en todo caso, no puedo ser, totalmente, de alguna de esas cosas, ni siquiera combinadas. Bueno, tal vez combinadas, puede ser porque combinadas nos proveen una visión más completa para cambiar el paradigma antiguo a uno nuevo, y no intentar algún tipo de reparación o emprolijamiento del antiguo. Respecto del veganismo creo que es uno de los grandes movimientos de este momento por los animales y muchos otros aspectos planetarios, pero a mi entender no es un movimiento correcto o coherente per se. Por ejemplo: hablando de movimientos, supongamos que estoy aquí sentado y te digo que quiero iniciar un movimiento para ir hacia la salida. Eso no tiene nada de malo, ni de conflictivo- Ahora, si me paro, camino y me dirijo en dirección a la ventana, tampoco eso tiene algo de malo o bueno, pero según las intenciones que he declarado, es incorrecto. No es un problema de la intención, los propósitos, los fines o incluso el medio (en este caso, pararse y caminar), solo de coherencia, por decirlo de alguna manera. Y esto es cierto porque la salida queda hacia la izquierda y la ventana a mi derecha. Lo que quiero decir es que no hay ningún problema con todas las cosas las acciones y las ideas a excepción de que si mi objetivo es salir de la habitación estoy moviéndome al parecer hacia el lugar equivocado. Esto lo percibo en general en todos los movimientos, con los que estoy de acuerdo sobre sus luchas. Por ejemplo: en este aspecto del veganismo donde quiere combatir la esclavitud y el sufrimiento animal, para mí el origen de la esclavitud y el sufrimiento animal no se origina en muchas de las cosas que el veganismo combate en ese sentido. Eso no hace mala la lucha del veganismo, ni le quita veracidad, tampoco la hace inútil, al contrario. Lo mismo pasa con el feminismo o el anarquismo, pero sí, los hace en cierta manera incompletos, desde mi perspectiva, para la transformación que buscan. Porque aún realizando el cambio que estos proponen, el viejo paradigma podría llegar arreglárselas para permanecer o incluso recrudecerse.

P: ¿Cómo lo sabes?

David : – No lo sé, esto no lo digo desde «yo sé lo que hace falta». Sí, veo, en este caso, aspectos importantes o axiomáticos (como el educativismo) que no son discutidos por esos movimientos. Lo que digo es que hace sentido una actitud reflexiva profunda y abierta, no apegada a los principios para poder explorar nuevos territorios.. Una pregunta clave es ¿»quiero cambiar lo que digo que quiero cambiar? Es una maneras de continuar abiertos y reflexivos (y auto críticos, claro), por eso digo por ejemplo eso de “Go vegan, but dont stay vegan. Always remain critical” y podría decirlo de todos los movimientos de que hablamos. Soy de un hacerme preguntas, como por ejemplo ¿puede haber un feminismo capitalista? o ¿puede haber un veganismo capitalista? ¿puede haber un socialismo capitalista o anarquismo patriarcal? Lo mismo puedes hacer con “educativista”, capitalista (o comunista -que mantiene el modelo de relación con la naturaleza, etc-), patriarcal (o matriarcal -que mantienen los mismos esquemas de supremacía, etc-), y educativista son tres aspectos de la naturaleza de este paradigma en el que vivimos.
Yo creo que sí encontrara un movimiento que resiste esos tres axiomas de este paradigma entonces lo seguiría ( por lo menos por un tiempo). Bueno, por lo menos creo que acordaría en decir que puede llevarnos a un cambio de paradigma real. Pero esto no tiene nada que ver con decir que estoy en contra del veganismo, en contra del feminismo o del anarquismo. Todos estos movimientos son necesarios en este momento pues están combatiendo aspectos distintos del mismo paradigma, según mi entender.

El gran problema que hay detrás de todo esto es que de alguna manera incluso estas luchas o movimientos profundos importantes pueden también ser absorbidos por el sistema de una forma u otra y cuando eso ocurre…… Bueno ya sabemos lo que pasa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *